Ir al contenido
  1. Artículos/

Apreciación del diseño de software de antaño

Artículo Diseño Nostalgia
PacoChan
Autor
PacoChan
Me encantan la informática y los videojuegos desde que era un crío, y dedico mi tiempo a desarrollarlos y portearlos a consolas.
Tabla de contenido

Algo que me gusta bastante y que se daba bastante en los años 90 y 2000 pero que se ha perdido por completo desde entonces es la forma en la que se diseñaban las interfaces de algunos juegos o programas informáticos. En aquel entonces era común usar un estilo denominado esqueumorfismo, que básicamente consistía en usar objetos o elementos de la vida real dentro de las interfaces. Eran mucho más complejas y recargadas que hoy en día, pero tienen un cierto atractivo que encuentro muy interesante. He aquí unos ejemplos de programas que tuve que muestran a qué me refiero.

Creative Writer #

El ejemplo que primero me viene a la cabeza es un software / juego de los 90 llamado Creative Writer de Microsoft. Básicamente consiste en un conjunto de herramientas pensadas para escribir todo tipo de textos, una especie de Office pero para niños. Y lo que me fascinaba es el hecho de que no eran simplemente el conjunto de herramientas y ya está, si no que tú te sumergías en un mundo imaginario llamado Imaginópolis, con diversos personajes con los que podías interactuar, y que transcurría principalmente en un edificio con todo tipo de cachivaches para ayudarte a escribir artículos, historias, notas, etc.

Este edificio tiene varias plantas, cada una de ellas con diversas cosas que hacer, y también estaba lleno de easter eggs que aparecían según en qué sitios de la pantalla hacías clic. El protagonista es un personaje de color lila llamado McZee, y es el que te va guiando y ayudando por el programa. Éste era un personaje que apareció en varios otros juegos y programas interactivos desarrollados o publicados por Microsoft.

Y esto hacía volar mi imaginación. Me sentía como que estaba realmente en ese edificio y era otro más que trabajaba y hacía cosas creativas con mis compañeros ficticios. Y junto al Creative Writer había otro programa similar llamado Fine Artist, enfocado más a arte y a dibujar. Y si tenías ambos programas, podías conectarlos entre sí e ir fácilmente de uno a otro, ya que el Fine Artist transcurre en el edificio de al lado. Yo de pequeño solo tuve el Creative Writer, y dado que siempre he tenido más inclinaciones artísticas que literarias, me hubiera gustado más tener el Fine Artist, pero aun así me lo pasaba fenomenal explorando y escribiendo paridas.

The Lost Mind of Dr. Brain #

Otro juego que me gustaba bastante de los que tuve de pequeño en PC es The Lost Mind of Dr. Brain, que es un juego de puzzles que va de un científico loco (el Dr. Brain) que vive en un castillo y hace experimentos raros. Uno le sale mal, y acaba cruzando su mente con la de una rata y ambos quedan en estado catatónico. Y es la sobrina del Dr. Brain, Elaina, quien se encarga de guiarte y de manejar las máquinas que te hacen meterte dentro de la mente del Dr. Brain para resolver puzzles y así arreglar todo el desaguisado mental.

De nuevo, los menús son básicamente habitaciones con personajes y llenas de aparatos que me parecen fascinantes. Hubo una época de pequeño en la que soñaba con ser inventor, y me pasaba el día dibujando todo tipo de máquinas sin sentido, con sus engranajes, cables, botones, tornillos y bobinas de Tesla. Y es posible que este juego fuera una de mis principales inspiraciones. Me encantaba la idea de imaginarme trasteando con enormes máquinas y haciendo experimentos.

Mindmaze en la Encarta 96 #

Encarta era una conocida enciclopedia de Microsoft que además incluía un juego educativo llamado Mindmaze que consistía en recorrer un laberinto medieval a base de acertar preguntas sobre distintos temas, los cuales luego podías aprender más al respecto leyendo el artículo relacionado en la enciclopedia. Qué decir que de crío le di mucho más uso al juego que a la enciclopedia. No me imagino una enciclopedia actual incluyendo algo así.

Introducción a IBM Aptiva #

Otra cosa que me parecía muy interesante, aún sin ser un juego ni ser del mismo estilo que los ejemplos anteriores, era el tutorial de introducción que venía en mi primer PC, un IBM Aptiva del año 96 o 97. Ese tutorial interactivo era tan llamativo, colorido, lleno de animaciones y música, que no pude evitar completarlo montones de veces por el simple hecho de disfrutar del trabajo que se habían pegado para hacerlo. Siendo además mi primer contacto con mi primer PC, le tengo bastante nostalgia.

Era de Windows XP #

Avanzando un poco en el tiempo, ya entrando en los 2000, vino el Windows XP junto con una nueva forma de hacer interfaces: lleno de colores, degradados, y como más plasticoso. Todos conocemos la famosa estética verde y azul, aunque personalmente solía usar el tema que era verde olivo. Y de entre todos los programas que venían con Windows XP, hubo uno que siempre me llamó la atención. Un navegador no muy popular llamado MSN Explorer. Todo el mundo usaba el Internet Explorer o alguna alternativa como Firebird (antes de que pasara a llamarse Firefox), pero el MSN Explorer venía también incluido en el sistema operativo. No obstante requería una suscripción a MSN, la cual sorprendentemente aún existe a día de hoy. Internamente era realmente el Internet Explorer, pero decidieron hacer una interfaz más colorida basada en la estética de MSN. No sé qué tiene exactamente, pero siempre he visto algo bastante agradable en ella.

Pero algo que no podemos olvidar es cómo aquella época fue la cúspide en cuanto a personalización. A Windows XP le podías hacer de todo, y existían programas de terceros que te permitían hacer aún más. Da igual que acabaras sangrando por los ojos, todo valía, y cada uno podía expresar sus gustos a base de personalizar Windows.

Yo conservo una captura de mi escritorio de 2007. En cierto modo es como una cápsula del tiempo en la que puedo ver qué tenía y qué hacía por aquel entonces. Por lo general no solía configurar Windows con temas tan estrambóticos como en los ejemplos anteriores. Eso sí, era bastante fan de los fondos de pantalla surrealistas que también estaban de moda por aquel entonces.

Y todo esto no se limitaba solo a Windows, muchos programas que eran configurables acababan también con todo tipo de skins. No nos olvidemos del mítico reproductor de música Winamp, el cual usé mucho durante muchos años. Mientras escribía este artículo me he topado con que existe el Winamp Skin Museum con una burrada de temas para todos los gustos para descargar.

Kai Krause #

Cuando veo el anteriormente mencionado MSN Explorer y algunas interfaces del Windows XP, no puedo evitar pensar en Kai Krause, un diseñador (entre otras cosas) que fue muy influyente en este tipo de estética y que muchos imitaron. Su intención era hacer software que fuera más amigable a base de elementos redondeados y orgánicos. Este estilo lo denominó Padded Cell Design (diseño de celda acolchada), diseño con el que no te puedes hacer daño. Algunos de los programas más conocidos que diseñó son el Kai Power Tools y el Bryce, que son de edición de fotos y 3D respectivamente.

Conclusión #

A día de hoy el diseño gráfico busca ser lo más minimalista y simple posible para comunicar información de la forma más directa y con la menor cantidad de distracciones. Obviamente eso tiene un puñado de ventajas que permiten ayudar a concentrarte mejor en lo que intentas hacer o hacer más fácil la visibilidad para gente que pueda tener problemas de visión u otro tipo de dificultad.

Siempre he sido alguien que valora mucho las sensaciones que me transmite el imaginarme dentro del mundo de un videojuego, de un libro, o una ilustración. Explorar lugares mágicos, raros o de ensueño es algo que me agrada mucho. Y este tipo de diseños que he ido mencionando activan más mi imaginación. Con lo que, a pesar de que irónicamente he estudiado una carrera de diseño gráfico y me han enseñado a huir de lo recargado y sobrante, el diseño simple y minimalista lo encuentro aburrido. Funcional, sí, pero ya está. Igual estaría bien encontrar un equilibrio, un esqueumorfismo de estética más moderna. Pero bueno, igual es cosa mía.